top of page

Crisis del periodismo tradicional:

Contexto: 

El periodismo es una profesión que desafortunadamente depende en gran medida de la situación económica y social en la que se esté viviendo, pese a que esto no debería influir en la calidad ni en el rigor y profesionalidad pertinentes. Es más, sea cual sea el momento en el que vivamos,  habría que destacar que debe ser el altavoz del pueblo, debe estar como decía Iñaki Gabilondo “comprometido con la sociedad” y además ser “un aliado del proceso de libertad”.

​

Para situarse, el comienzo de la crisis del periodismo tradicional español estaría entre la última década del siglo XX y la primera del XXI y está marcado principalmente por la llegada de Internet. No obstante, a ello se le unió el más grave y rotundo golpe: la crisis financiera internacional que en 2008 empezó y arrasó como una ola gigante. Y es que no solo faltaba capital, lo que ha venido después ha sido lo grave y más difícil de remontar: una crisis de pluralidad, de dependencia y ética que al final llevan a la peligrosa pérdida de identidad del periodismo español.

​

Si volvemos al año 2009, hay que decir que fue el año de la desaparición de la prensa gratuita por la pérdida salvaje de ingresos publicitarios, salvo casos muy puntuales como el de 20 Minutos, que pudo subsistir. Fue quizá este año el más cruel y duro para este gremio, donde las cifras de desempleados eran superiores respecto al de la media general en España. El periodismo se convertía en una profesión con difícil salida laboral y de lograr un contrato duradero, más aún con la terrible competencia que ha habido siempre y sigue existiendo.

​

Respecto a la opinión pública, cada vez es más frecuente ver el enfado o la indiferencia de la gente hacia el periodismo en España. Y a eso se le suma la pérdida de confianza de la gente tal y como señalan miles de encuestas y dicen las estadísticas de las ventas y del consumo. Por otra parte, esa tendencia a la desconfianza la ha alimentado los rumores y las evidencias de que en la prensa no existe una libertad total de expresión, donde la censura se ha visto en algunos casos, y encima a muchos medios y cadenas se les ha llegado a acusar de serles fieles en el servicio a los poderes políticos, dejando de lado la obligación de informar sin estar atados a intereses de ningún tipo que puedan crear la desinformación.

​

También hay que hacer hincapié en las condiciones laborales de los periodistas. La precariedad es un hecho y lo fue más todavía en el periodo entre 2009 y 2014, cuando en la profesión ha sido común ver a las empresas entrar en EREs y a los profesionales sufriendo reducciones del salario, lo que ha hecho que también se haya creado una crisis deontológica y ética. En una situación como la de salarios reducidos e incertidumbre laboral es difícil de llevar a cabo el rigor y la profesionalidad y rendir con plenitud.

​

En cualquier caso, como conclusión, y en concordancia con lo dicho anteriormente, los grandes medios de comunicación han pecado de arrogancia, han dejado de ser un servicio para el ciudadano y la audiencia, al fin y al cabo para el ser humano y lo han pasado a prestar sus servicios a los anunciantes y a los  grandes poderes, además de olvidarse de la verdad y de la ética, los grandes estandartes del periodismo.

​

Por suerte hay brotes verdes, el hecho de que haya habido una crisis en el método tradicional ha causado una reinvención de la profesión. Internet ha dado esa opción a periodistas o a personas que tienen algo que comunicar a hacerse su espacio. El periodismo amateur, el participativo y el ciudadano han crecido y creado una nueva corriente alternativa cada vez con mejores resultados. Es una especie de: “Si los medios, que deberían ser los que tendrían que ocuparse de comunicar y de informar no lo hacen, ¿por qué no podemos serlo nosotros mismos?”

​

​

Entrevista al periodista Jose Manuel Cámara: 

“Nadie ni nada debe coartar la voluntad de un veinteañero con ganas de cambiar el mundo contando lo que pasa”

 

José Manuel Cámara cuenta cómo ha sido el recorrido en su carrera periodística y muestra varias claves sobre la actualidad de la profesión

 

Estamos en una época en la que el periodismo español está sufriendo cada vez más algo "terrible" para una profesión que se basa en informar al pueblo, que es el cuestionamiento de su veracidad y la desconfianza por parte de los ciudadanos por culpa de manipulaciones e intereses políticos. José Manuel Cámara, periodista nacido en Madrid hace 56 años pero afincado en el País Vasco, realiza una amplia visión sobre la profesión y repasa momentos de su más que dilatada trayectoria con Post Periodismo.

 

Pregunta: En primer lugar,  ¿cuántos años lleva en la profesión?

 

Respuesta: 34 años. Mi primera experiencia profesional como becario fue en julio de 1984 en el Diario Deia. Duró solo 15 días. Debido a que por aquel entonces las prácticas raramente eran remuneradas, durante todos los veranos de la carrera de Periodismo, no dejé de dar clases particulares en mi pueblo, Villasana de Mena. Sacaba mucho más dinero en esa actividad que de periodista en prácticas. Recuerdo que en el verano de cuarto de carrera me gané 100.000 pesetas dando clases 5 horas al día de lunes a viernes. En el primer verano que solicité prácticas, mi expediente académico me permitió elegir mis prácticas en 6 medios distintos: RNE, Agencia EFE, Deia, Cadena SER, Cadena Cope y otro medio que no recuerdo.

 

El 15 de julio de 1984 tenía una cita con mi destino: RNE. Empecé como becario en RNE Bilbao. ¿Mi objetivo? Estar lo más cerca posible de Radio 3, en RNE. En Octubre de 1984 fui uno de los 20 estudiantes de 5º de Periodismo que la Cadena Cope seleccionó en toda España para formar parte de la primera promoción de la Fundación Radio Popular, lo que hoy sería un Máster. La diferencia es que entonces no solo no nos costaba dinero sino que nos pagaban: y muy bien: 65.000 pesetas al mes. Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre recibimos formación teórica y práctica en Madrid sobre todo lo que se debe saber de Radio Profesional. Entre nuestros profesores había locutores como Carlos Herrera y José Manuel Parada, el entonces ministro Javier Moscoso o Silvio González, uno de los más reputados gestores de la radio comercial española de los años 80. Fue un provechoso curso. En los cuatro meses siguientes, podíamos elegir destino entre las diversas emisoras de la Cope.

 

Dado que yo mantenía mi vínculo con RNE-Bilbao, donde me contrataron como colaborador de Deportes durante los fines de semana, tuve que elegir Burgos. De esa forma, estuve trabajando 180 días seguidos: entre octubre y diciembre de 1984 a caballo entre Madrid y Bilbao y entre enero y mayo de 1984 en Cope-Burgos y RNE-Bilbao. Gracias a lo aprendido durante la carrera y lo que me enseñaron en Madrid y Burgos, a finales de mayo aprobé una oposición en RNE en Vitoria. En este destino estuve hasta que se suprimieron los programas en RNE-País Vasco. Fue por ello que pedí el traslado a TVE-País Vasco, que me fue concedido en mayo de 1998. El día 11 de este mes cumpliré 20 años en este destino.

 

P: ¿Por qué decidió ser periodista?

 

R: Decidí ser periodista en el verano de 1974. Nací en Madrid y estudié allí hasta 1973, cuando mi familia se vio obligada a trasladarse el pueblo de mis abuelos: Villasana de Mena. En agosto de 1974 estuve de vacaciones en Laredo, donde seguí por la radio el famoso Caso Watergate. Aunque mi padre tenía pensado para mí un futuro como abogado, le convencí ya entonces de que mi vocación real era el periodismo. Soñaba con emular a los colegas del Washington Post que tumbaron a Richard Nixon. Durante estas décadas he podido comprobar que, desafortunadamente, España no tiene nada que ver con Estados Unidos. Aquí, Dimitir es un nombre ruso.

 

P: ¿Fue fácil el inicio en la profesión tras acabar la carrera universitaria, o antes de ejercer como periodista  tomaste otro camino?

 

R: Siempre quise ser periodista y mi única experiencia laboral ajena al periodismo consistió en dar clases particulares en verano desde que tenía 12 años hasta los 22. Solo he cotizado a la Seguridad Social como periodista.
 

P: Se puede decir que el periodismo tradicional es diferente al de hoy entre otras cosas por la enorme influencia de la tecnología, ¿ha sido sencilla esa transición en el ejercicio del periodismo?

 

R: Un periodista que no se haya adaptado a las nuevas tecnologías está muerto profesionalmente. Ya en la carrera que cursé en la Facultad de Leioa de la UPV nos dibujaban el panorama del futuro, que hoy es realidad. Actualmente, redacto, edito y locuto mis informaciones y reportajes para TVE. También redacto, edito y locuto mi programa “Mi gramo de locura”, que se emite en toda España a través de Radio 5 Todo Noticias de Radio Nacional de España.

 

En 2008 creé un blog llamado Euskizofrenia que surgió como una especie de terapia del grito contra la violencia asesina de ETA. En 10 años he logrado 400.000 visitas. Ser bloguero me ha permitido estar al día en los rudimentos de Internet, estando presente y muy activo en Twitter (@ideasanonimas y @GramodeLocura), en Facebook, Linkedin, Google+ e Instagram puedo saber lo que se cuece en las redes sociales. También utilizo este medio para promocionar mi blog y mi programa de Salud Mental.

 

¿Si ha sido sencillo hacer la transición del periodismo de papel al digital? Puedo decir con dolor que en esa transición mi empresa nos ha ayudado muy poco. La formación es escasa, suele llegar tarde, los medios son muy rudimentarios... Muy raramente hemos recibido en los últimos 20 años formación presencial en Bilbao. Nunca en Vitoria. Visitad nuestra corresponsalía de la capital alavesa y veréis los caballos del malo con los que cabalgamos…


 

P: Los años que ha vivido la sociedad vasca, con miedo, y más especialmente en la profesión de periodismo, donde se precisaba tener cuidado para no estar en el disparadero, ¿cree que de alguna manera ha servido para informar todavía con más responsabilidad, rigor y contundencia?  

 

R: Sí, sobre todo provocaba "rigor mortis" en todos los compañeros de profesión que fueron asesinados por la banda terrorista. El rigor en el ejercicio de este oficio se lleva en el ADN o no se lleva en ningún lado. A la fuerza, ahorcan, pero a tiros no aprendemos a ser mejores. Mencionas las palabras: "responsabilidad, rigor y contundencia"... Contundencia sirve para explicar las razones por las que creé mi blog Euskizofrenia.

 

P: ¿Cómo fueron esos años donde cada día era asesinada una persona  personalmente para usted, qué pensaba un periodista de esos ?

 

R: En los "Años de Plomo", el miedo podía llegar a atenazarte. En aquella época, el periodismo usaba eufemismos como "resultó muerto" para que evitar llamar asesinos a los asesinos. Yo no he sido especialmente valiente ni he hecho otra cosa que tratar de llamar a las cosas por su nombre.

 

Ser riguroso en RTVE te obligaba a pagar a veces un peaje suplementario por tener que ser cómplice de políticas de comunicación poco éticas. El PP y el PSOE han utilizado la manipulación informativa en distinto grado: el PP lo ha hecho de forma burda, "a puñetazos". El PSOE se ponía un guante de terciopelo para manipular.


 

P: Volviendo a la actualidad, es común ver en la sociedad a gente bastante decepcionada y en desacuerdo con la calidad de este  periodismo ¿cuál es su opinión sobre el periodismo de hoy en día, desde dentro del gremio, qué cree que debería cambiar (si cree que debería cambiar algo)?

 

R: Creo que hay suficiente pluralidad en papel y en las redes como para que cada persona encuentre el medio que refuerce sus ideas políticas. Poca gente acude a medios de ideología contraria a la suya para informarse, aunque es muy saludable hacerlo. Sin embargo, en España hay una asignatura pendiente: desconectar las radios y televisiones públicas del poder político. RTVE ha conocido un par de periodos de independencia: en los albores de la democracia y con el surgimiento de los Consejos de Informativos. Sin embargo, el actual ejemplo del gobierno de Rajoy impidiendo que se cumpla el mandato parlamentario para democratizar el Consejo de Administración de RTVE es un ejemplo de las dificultades de esa misión. De todas formas, el germen de la dependencia política de RTVE está en el propio sistema de elección de ese Consejo de Administración y del Presidente de la Corporación: lo eligen políticos entre políticos, no como en la BBC, donde es la sociedad civil quien gobierna la radiotelevisión pública.


 

P: Por último, ¿aconsejaría la profesión a aquellos jóvenes que puedan tener en la cabeza la idea de dedicarse al periodismo?

 

R: Claro que los jóvenes deben apostar por el Periodismo si es su vocación. Nadie ni nada debe coartar la voluntad de un veinteañero con ganas de cambiar el mundo contando lo que pasa. Si lo tuyo es el periodismo, entrégate en cuerpo y alma a la causa. ¡Te necesitamos!

© 2018 por PostPeriodismo.

​

bottom of page